BUENCAFÉ Y SUS BUENAS PRÁCTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL


Como parte de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) de Colombia, Buencafé es uno de los proveedores líderes de café soluble premium a nivel internacional y el único con una clara orientación social. El café que produce, 100% colombiano, llega a diferentes partes del mundo garantizando la calidad de los productos y cumpliendo con las normas legales aduaneras de cada país.
Con el propósito de seguir brindando a sus clientes todas las garantías que trae consigo tener buenas prácticas de comercio internacional, Buencafé a través de la FNC está en proceso para hacer parte del programa Operador Económico Autorizado, OEA.
El programa Operador Económico Autorizado (OEA), es una autorización que otorga la autoridad aduanera, en el caso de Colombia la DIAN, a una empresa que demuestra estar comprometida con la seguridad en toda su cadena de suministro, siguiendo los lineamientos propuestos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), con la finalidad de que las operaciones de comercio exterior sean confiables y seguras en todo el mundo.
Según datos oficiales de la DIAN, en Colombia al corte de junio del presente año, 47 empresas han sido autorizadas como OEA (40 exportadores, 5 importadores y 2 exportador/importador). En este momento, Buencafé se encuentra en proceso de autorización a través de la Federación Nacional de Cafeteros, con la finalidad de seguir ofreciendo beneficios a sus clientes que disfrutan del mejor café 100% colombiano.
El proyecto de la Federación Nacional de Cafeteros para optar por la autorización OEA está en la etapa de ajustes documentales para dar cumplimiento a los requisitos.
Para Buencafé, los beneficios de ser Operador Económico Autorizado, se reflejarán directamente en la relación con sus clientes. “Con la certificación OEA, los clientes y las aduanas de los países de destino identificarán que el producto se encuentra incluido en la cadena logística asegurada por la OMA, certificando a Buencafé como un exportador seguro y confiable. Adicionalmente se facilitarán los procesos portuarios, las inspecciones serán en mayor proporción no intrusivas y si el cliente también cuenta con autorización como OEA, podrá realizar los procesos de desaduanamiento en sus propias instalaciones generando menos costos portuarios”, aseguró Angela Giraldo.
Según el portal de la DIAN, entre los beneficios para las empresas de ser OEA se encuentran:
- Reconocimiento como un operador seguro y confiable en la cadena de suministro por parte de las autoridades de control (Aduana, Policía Nacional, Autoridad sanitaria, y Autoridad fitosanitaria, Ministerio de Comercio).
- Disminución del número de inspecciones físicas y documentales para las operaciones de exportación, importación y tránsito aduanero por parte de la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, y disminución de inspecciones físicas para las operaciones de exportación por parte de la Policía Nacional de Colombia.
- Inspección no intrusiva por parte de la Policía Nacional de Colombia, para las operaciones de exportación, siempre que el puerto, aeropuerto o paso de frontera cuente con las herramientas tecnológicas para realizar este control.
- Realizar el desaduanamiento de las mercancías objeto de importación en las instalaciones del declarante. Ampliar el cupo para exportar muestras sin valor comercial de conformidad con lo señalado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Ver todos los beneficios en el siguiente enlace https://www.dian.gov.co/aduanas/oea/inicio/Paginas/PreguntasFrecuentes.aspx
Los Acuerdos de Beneficio mutuo garantizan el comercio global
La OMA está desarrollando los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) que como su nombre lo indica son acuerdos entre los países que han adoptado el OEA, y que definen los beneficios para aquellas empresas que tienen la autorización; a corte del 2017 en el mundo estaban implementados 44 ARM.
La autorización o reconocimiento OEA y los ARM son instrumentos que potencian el acceso a los mercados globales, expresado en una reducción del nivel de riesgo asociado al usuario y a su operación comercial tanto en los mercados de origen como de destino, que le puede reducir el número de inspecciones y por consiguiente de tiempos de despacho.
Para Buencafé es importante que sus clientes cuenten con productos diferenciados que tengan todas las certificaciones, respaldos y autorizaciones, para que tengan la plena seguridad de que recibirán un producto totalmente confiable que se ha elaborado, empacado y exportado bajo los más altos estándares de exigencia, cumpliendo con la normatividad vigente y a la altura de las mejores prácticas mundiales en comercio internacional.