Home > blogs > Buencafé > Cenicafé, el Centro de Investigaciones del Café más importante del mundo

Cenicafé, el Centro de Investigaciones del Café más importante del mundo

12 enero, 2018
1489
Cenicafé, el Centro de Investigaciones del Café más importante del mundo

El mundo del café está a la vanguardia en tecnología. Ahora los caficultores cuentan con una aplicación que les permite tener en sus teléfonos celulares información actualizada y en tiempo real sobre cómo manejar las principales plagas y enfermedades del café en Colombia.  Este es uno de los ejemplos de avances tecnológicos que se logran gracias a Cenicafé, el Centro Nacional de Investigaciones de Café más importante de Colombia y del mundo.

Esta institución hace parte de la gran familia de la Federación Nacional de Cafeteros, desde su creación ha liderado los avances tecnológicos en materia de café e investigaciones y conocimientos apropiados, competitivos y sostenibles, para mejorar la producción de café y así contribuir al bienestar de los cafeteros colombianos.

El equipo de Cenicafé está conformado por profesionales con doctorados (PhD’s) y maestrías (MSc’s) de diferentes disciplinas científicas. Con la orientación de investigadores del Centro, estudiantes de diferentes universidades del país realizan sus tesis de grado profesional, y además, se ejecutan proyectos especiales con la participación de investigadores de otras instituciones.

Historia de Cenicafé

En 1938, la FNC creó el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, con el objeto de estudiar los aspectos relacionados con la producción en las fincas, la cosecha, el beneficio, la calidad del grano, el manejo y la utilización de los subproductos de la explotación cafetera, y la conservación de los recursos naturales de la zona cafetera colombiana.

El Centro de Investigaciones del Café  posee 8 estaciones experimentales distribuidas en las tres cordilleras; la Estación Experimental Naranjal ubicada en Chinchiná (Caldas), Pueblo Bello en Pueblo Bello (Cesar), San Antonio en Floridablanca (Santander), El Rosario en Venecia (Antioquia), Paraguaicito en Buenavista (Quindío), La Catalina en Pereira (Risaralda), La Trinidad en Líbano (Tolima) y El Tambo en El Tambo (Cauca), las cuales reúnen las condiciones ambientales representativas de las fincas cafeteras del país.

Desde su creación, Cenicafé ha recibido el apoyo de los caficultores y su desafío ha sido el desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción de café en Colombia, en términos de sostenibilidad económica, ambiental y social. 

El conocimiento genera valor al café

Cenicafé es referente a nivel mundial por el respaldo que brinda a las familias cafeteras a través de la investigación científica, en concordancia con los lineamientos del plan estratégico de la FNC.

El Centro de Investigaciones del Café también dio a conocer sus trabajos en la producción de semilla de variedades de café resistentes a la roya, desarrollo de tecnologías para la cosecha asistida de café, beneficio del grano para pequeños productores con bajo consumo de agua, tratamiento químico de aguas residuales, filtros verdes y fosas de reúso de aguas residuales, entre otros avances.

Entre sus publicaciones, muy valiosas para la industria cafetera, se encuentran el Boletín Agrometeorológico Cafetero, los Avances Técnicos, los informes anuales, la Revista Cenicafé que se encarga de divulgar a la comunidad científica internacional los resultados de sus investigaciones, así como cartillas y manuales para los caficultores, entre otros.

El café de Colombia, al contar con una institución tan valiosa como Cenicafé, respalda la labor caficultora y garantiza la excelente calidad y sostenibilidad del grano que se exporta a los diferentes países del mundo.

Si desea conocer más del Centro de Investigaciones de Café, puede ingresar a la página www.cenicafe.org

También puede interesarle leer http://www.buencafe.com/blogs/85-congreso-nacional-cafetro/

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial