FNC trabaja en soluciones más eficientes de recolección de café


En la última década, la escasez de mano de obra en la producción de café, especialmente en la recolección, ha sido un desafío para toda la industria cafetera. No solo está aumentando la edad promedio de los propietarios de los cultivos, sino que sus hijos están buscando oportunidades laborales menos exigentes físicamente y más estables financieramente. Especialmente en Colombia, la reactivación económica reciente y el auge de la construcción han atraído a jóvenes emprendedores a las ciudades y reducido los niveles de desempleo a niveles históricamente bajos.
En los últimos dos años cafeteros, la producción de café verde en Colombia ha alcanzado niveles récord que no se habían visto desde principios de la década de 1990, después de haber caído a mínimos históricos entre 2008 y 2012.
Según la Organización Internacional del Café, la producción total de café verde de Colombia casi se duplicó en los últimos cinco años, al pasar de 7.65 millones de sacos de 60 kilogramos en el año cafetero 2011/12 a 14.5 millones de sacos de 60 kilogramos en el año cafetero 2016/17.
Así, en medio de un regreso a mayores niveles de crecimiento, muchos de los productores no tienen suficiente mano de obra para la recolección. Muchos han tenido que dejar porciones de sus pequeñas fincas sin cosechar debido a esa escasez de mano de obra. En 2015, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) dijo a Reuters que la mayoría de las regiones cafeteras más grandes del país necesitaban entre 20 y 40 por ciento más recolectores para garantizar la calidad, seleccionando cada fruto cuando está en su punto óptimo de madurez. Hoy ese porcentaje es más alto.
Como tercer productor de café verde y el principal productor de arábica de alta calidad, la industria cafetera colombiana ha estado trabajando arduamente para tratar de resolver este problema.
Los productores han elevado constantemente los salarios para atraer recolectores. De hecho, el gerente general de la FNC, Roberto Vélez, informó en 2016 que los trabajadores podrían ganar hasta 2 millones de pesos, unos USD 700 al mes, casi tres veces el salario mínimo del país. La Federación anunció oportunidades de trabajo en medios locales, mientras que los productores hicieron anuncios públicos en paradas de autobús y plazas.
Y en un último llamado a la acción, la FNC lanzó una iniciativa para adquirir y desarrollar soluciones de recolección alternativas: una competencia global, «CoffeepickINN», para conocer los mejores avances en la recolección.
La convocatoria pública buscaba identificar propuestas innovadoras, provenientes de grupos de emprendedores, investigadores y empresarios que, mediante innovaciones creativas, científicas o tecnológicas, hagan que la recolección de café en Colombia sea más eficiente, sin sacrificar la calidad.
«CoffeepickINN» planteó el desafío de volver más eficiente la recolección de café en manos de expertos y participantes de la industria, pero con un incentivo monetario.
“Con esta iniciativa, queremos generar valor compartido entre los proponentes y la FNC mediante el desarrollo conjunto de innovaciones que resuelvan el problema de los altos costos laborales en la recolección de café en Colombia, apuntando a una mayor rentabilidad de los productores», dijo Vélez a Global Coffee Report.
La FNC, a través de su Centro Nacional de Investigación del Café (Cenicafé), comenzó a explorar una amplia variedad de alternativas con la ayuda de los propios productores de café, cuyas opiniones y recomendaciones se están teniendo en cuenta. Las pruebas en el terreno incluyen lonas para optimizar la recolección manual y dispositivos motorizados, como derribadoras.
Si desea leer el artículo completo haga clic aquí http://gcrmag.com/technology/view/fnc-searches-for-new-harvesting-solutions
También podría interesarle leer «El café colombiano»
FNC searches for new harvesting solutions. Enero de 2018. Australia. Global Coffee Report. Recuperado de http://gcrmag.com/technology/view/fnc-searches-for-new-harvesting-solutions