Home > blogs > Tendencias > ¿Por qué el café de Colombia es reconocido mundialmente en términos de calidad?

¿Por qué el café de Colombia es reconocido mundialmente en términos de calidad?

5 febrero, 2018
104
¿Por qué el café de Colombia es reconocido mundialmente en términos de calidad?

El café de Colombia goza de gran prestigio en los mercados internacionales, no solo porque el país es uno de los mayores productores y exportadores, sino por la excelente calidad y el sabor inigualable del café que se cultiva y se produce. Si bien la planta de café es originaria de África, desde finales del siglo XVIII fue introducida en el país y rápidamente se convirtió en el producto insignia.

Carlos Osorio, Director de Investigación y Desarrollo de Buencafé, explicó que este reconocimiento es el resultado de la unión de varios factores que explicaremos a continuación.

  1. La Especie. Comercialmente hay dos especies que se utilizan, la arábica y la robusta. El café de Colombia es de tipo arábica, que se caracteriza por ser más suave y delicado. Particularmente el de Colombia tiene unas notas de acidez, aroma frutal y floral que le dan un reconocimiento internacional.
  2. Condiciones agroclimatológicas. En Colombia hay suelos volcánicos y montañosos que permiten tener diferentes altitudes y temperaturas para cultivar. El café de montaña se caracteriza por ser todavía más suave dentro de los arábicos por ser cultivado a mayor altitud (1.000 y 1.800 metros); además los suelos volcánicos le pasan nutrientes a las plantas de café que le aportan dulce, sabor, y otras características especiales que no lo tienen los suelos de otros países.
  3. La Institucionalidad. Este punto se refiere a la presencia de la Federación Nacional de Cafeteros, institución que no existe en ninguna otra parte del mundo. Este respaldo se refleja en varios aspectos, sobre todo en mejores prácticas agrícolas al contar con un equipo de más de 1.000 agrónomos que visitan las fincas y les enseñan a los caficultores sobre las mejores prácticas.

“En Colombia, a diferencia de otros países, los granos de café son seleccionados   uno a uno escogiendo los que tienen el grado de maduración adecuada, con el fin de no recolectar los granos verdes (que dan un sabor astringente y no tan agradable). Por esta razón, dicha selección hace que la producción sea más homogénea y el sabor más placentero. Otro aspecto importante para lograr un café de calidad, es que “usamos los fertilizantes adecuados y hacemos controles de plagas biológicos para utilizar la menor cantidad posible de químicos. Todo esto resulta en un producto de mejor calidad y en una producción mucho más homogénea a lo largo del año”, comentó el ingeniero Osorio.

La institucionalidad también se refleja en el hecho de garantizar que la producción va a ser sostenida a lo largo del tiempo, lo que genera confianza entre los clientes y los consumidores.

Colombia también tiene el privilegio de contar con cosechas separadas en el primero y segundo semestre, lo cual nos permite tener abastecimiento confiable y de buena calidad. La institucionalidad le da la garantía al caficultor de la compra de la cosecha, para que este tenga los ingresos suficientes para fertilizar las plantas y para renovarlas periódicamente.

La FNC cuenta con ingenieros agrónomos capacitados por Cenicafé, que conocen detalles de la caficultura y transfieren sus conocimientos a los caficultores. También está la Fundación Manuel Mejía, donde los jefes de cuadrillas de las fincas se educan para luego dar a su equipo las instrucciones correctas en cuanto a siembra, abono y recolección.

“La sostenibilidad a largo plazo es el enfoque primordial de la FNC, que tengamos caficultura sin agotar los recursos a lo largo de los años. Esto también tiene que ver con las personas y por eso incentivamos y le damos garantías a los jóvenes para que se queden en el campo. Hace años se hicieron trabajos de mejoramiento en infraestructura vial, escuelas y puestos de salud, que si no se hubieran hecho en esa época hoy no tendríamos las posibilidades de estar compitiendo en precios en los mercados.  Hoy seguimos trabajando en toda clase de mejoramientos, porque lo que hagamos hoy sentará las bases del futuro”, argumentó el ingeniero.

La FNC también se encarga de suministrar las semillas garantizando que sean de la variedad adecuada, resistentes a muchas enfermedades y mucho más productivas.

4. Beneficio húmedo. Beneficiar los granos de café es separar los componentes (cáscara, pulpa, mucílago y la semilla). En algunos países esta separación se hace con un método llamado beneficio natural, que consiste en dejar secar la fruta y luego separarla. La desventaja de este método es que el secado no es perfecto y genera hongos y toxinas en la semilla. En Colombia, la separación se hace en húmedo con la fruta todavía madura (por fermentación o de manera mecánica), por lo que el café es limpio de contaminantes y el sabor es mucho más estable con el tiempo.

“Algunos países que también tienen la especie arábica, muchos tienen montañas y de pronto suelo volcánico, pero ninguno tiene detrás todo el trabajo de la institucionalidad que hace que el café de Colombia sea reconocido mundialmente por su calidad estable y excelente, que se refleja en el sabor, el aroma y la fragancia” finalizó Carlos Osorio.

Tambien podría interesarle leer  «Los proveedores de Buencafé, soportan su política de sostenibildiad»

 

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial