Sostenibilidad del café en el mundo


Colombia sigue siendo ejemplo a nivel mundial de proyectos innovadores que expanden y promueven la sostenibilidad del café colombiano en el mundo, teniendo en cuenta que la producción cafetera es el principal renglón agrícola en Colombia abarcando el 25% de la población rural. Pero más allá, los proyectos adelantados por los caficultores colombianos, muchos de ellos realizados a través de la institucionalidad cafetera, siguen siendo considerados casos de éxito a nivel global porque inspiran a cafeteros internacionales y tienen un aporte probado en el bolsillo del productor.
Ejemplo de ello está en los más recientes reconocimientos entregados a la Federación Nacional de Cafeteros y que fueron reseñados en un artículo publicado por www.larepublica,co (ver artículo completo aquí: https://bit.ly/2yoCkzI). Uno de ellos fue entregado por The Coffee Quality Institute (CQI), entidad que reconoció a la FNC con la Medalla al Mérito de Liderazgo 2018, por casi un siglo de trabajo en pro de las condiciones de vida de los productores, la sostenibilidad y la calidad del café nacional. El otro reconocimiento fue el premio de Sostenibilidad 2018 entregado por The Specialty Coffee Association al proyecto Manos al Agua, por considerarlo innovador en el manejo de microcuencas cafeteras y la gestión inteligente de agua.
Manos al agua es es un proyecto que ha logrado importantes resultados en materia de sostenibilidad del recurso hídrico en zonas cafeteras, incluyendo la instalación de 5.000 acciones en fincas de solución de agua realizadas y 3.230 fincas con soluciones de manejo de aguas en 25 municipios del país que apuntan a una caficultura climáticamente adaptable en Colombia.
Gracias a este proyecto 11.000 familias caficultoras aumentaron sus ingresos, debido al fortalecimiento de las condiciones productivas en sus territorios y la reducción de riesgos por daños y catástrofes ambientales, así como la mejora ambiental en sus ecosistemas locales.
Bienestar y rentabilidad para los caficultores
Desde su nacimiento, el enfoque de la Federación Nacional de Cafeteros ha sido trabajar para mejorar la calidad de vida de los caficultores colombianos y mejorar sus ingresos, así como entregar el mejor café colombiano en términos de calidad y sabor bajo procesos sostenibles. Buencafé hace parte de este engranaje, ofreciendo un portafolio de servicios diferenciado a todos los rincones del mundo y agregando valor a los caficultores, siempre enfocados en aumentar su rentabilidad y asegurando la sostenibilidad económica y ambiental de más de 540.000 familias colombianas.
David Roche, director Ejecutivo del CQI, afirmó que gracias al trabajo de la institucionalidad en Colombia, calidad y sostenibilidad no son tendencias nuevas para los cafeteros colombianos, pues han sido prioridad en las últimas décadas, en conjunto con su liderazgo en prácticas económicas, sociales y ambientales.
La República. Junio de 2018. Sostenibilidad del café en el mundo. Colombia. Recuperado de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/sostenibilidad-del-cafe-en-el-mundo-2737793